miércoles, 24 de julio de 2013

Tradicion cultural en las comidas de cada pais



Dentro de la asignación que debemos cumplir para exponer de una forma ordenada la tradición cultural con que están relacionadas y lo haremos por el orden alfabético de los nombres de los países participantes, los cuales son:

·       Argentina                                      Jaquelina Amayo
·       Colombia                                       Francia Elena Agudelo
·       Costa Rica                                     Marly Yisette Alfaro
·       Guatemala                                     Ingrid Gamboa
·       República Dominicana                       Dionisio Belliard

1.  Argentina:

La cocina argentina es el resultado de una sabrosa síntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentos propios del suelo nativo.  La gastronomía argentina se destaca por un ingrediente especial en casi todas sus comidas: la carne vacuna.

Forman parte de la gastronomía criolla el asado con cuero, el locro, la carbonada, la humita, el mote, el tamal, la chanfaina, las empanadas, el chipá, la mazamorra, el dulce de leche, el arrope, la yema quemada, el quesillo de cabra con miel de caña y una deliciosa variedad de dulces regionales.

Las bebidas tradicionales, en tanto, son el vino patero, la aloja y la chicha (estas últimas en las provincias del Noroeste).

En esencia en la gastronomía argentina, confluyen tres tradiciones: la española, la italiana y la criolla –propiamente americana.

a)   Cultura española

La comida española ha afectado mucho a la comida argentina sobre todo en los postres, tales     como churros, flan, ensaimadas, y alfajores.

                   Churros 


También están los “alfajores de maicena”. Los alfajores son galletas rellanados del dulce de l       leche, la especialidad de argentina, y cubiertos por el coco o azúcar.






Los españoles también han influido a la cocina argentina con platos salados como las tortillas (de huevo, cebolla, y patatas), guisos, y arroces como la paella.

b)   Cultura italiana

De presencia tan marcada como las carnes, la cocina italiana y sus tradicionales pastas se         destacan.  La variedad es grande y las más populares son los fideos, ñoquis y las deliciosas         pastas rellenas como sorrentinos, canelones y lasañas.  No hay que olvidar la pizza, que             también   cuenta con una gran variedad de sabores.




c)   Otras Culturas

En la Patagonia también hay influencia de la cocina del norte y centro de Europa, ya que es una región que ha recibido mucha inmigración galesa, alemana y austríaca durante el siglo XX.  De ahí la fuerte presencia de ahumados de ciervo, jabalí y trucha; los postres con frambuesas, cerezas, boysenberry, y la producción de cerveza artesanal.





La cocina del Noroeste argentino está muy influida por los pueblos prehispánicos.  Cabe destacar los guisos con maíz, papa, porotos, cerdo o llama, el locro y la carbonada, los tamales y la humita son platos típicos de esta región.

En la provincia de Córdoba la inmigración alemana, suiza y austríaca convirtió a la localidad de Villa General Belgrano en una comarca europea con exclusiva repostería, chocolates exquisitos y las mejores cervezas artesanales.



2.  Colombia

Colombia es un país de una increíble diversidad de climas, paisajes, altitudes, temperaturas, flora y productos alimenticios, lo que hace que su gastronomía sea muy variada.  Cada región cuenta con un plato que la diferencia de las demás por su color, olor, sabor.

Al igual que sus manifestaciones culturales, la gastronomía colombiana, varía entre sus distintas regiones. Antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense, nariñense, santandereana, pacífica, huilense, valluna, llanera y amazónica. No hay consenso en cuanto a que un único plato represente la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos; le sigue la bandeja paisa, ajiaco, mote, lechona, entre otros.

Durante el 2008 se celebra por primera vez el Festival Sabores de Colombia. Con muestras culturales y artísticas, se exponen los mejores platos de distintas regiones como: la mamona llanera, los pescados y mariscos de las distintas costas, la fritanga cundinamarquesa, lechona tolimense, y el cocido boyacense son algunos de los platos que muestra el festival.

a)   Cultura Wayuu

Los Wayuu son el pueblo indígena más numeroso de Colombia y Venezuela. Se resalta en su gastronomía, los deliciosos platos de chivo o carnero.





b)   Cultura Caribe colombiano


La cultura gastronómica del Caribe colombiano tiene sabor a vallenatos, atardeceres y brisas de mar. Tiene la mística de distintas etnias, con la conquista española, llegada de esclavos africanos y continúo con las colectividades árabes y portugueses.





3.  Costa Rica

La cocina costarricense se caracteriza por ser el resultado de un complejo mestizaje culinario, ya que desde la colonización las costumbres originarias de estas tierras fueron modificadas por la cultivación de otros productos no propios de aquí. Los productos típicos de aquí, son más que todo, las frutas como por ejemplo el banano, el cacao, la caña de azúcar y la piña, otros tubérculos también como la yuca.

A pesar de la influencia extranjera los ticos, como se nos suele llamar, aun conservamos algunas de las tradiciones indígenas, a base del maíz que era considerado sagrado de los antiguos dioses, y el cacao ancestral. Como por ejemplo el bizcocho criollo, los tamales de chancho, los tamales de elote, el tamal asado, las empanadas y la masamorra entre otros. Pero uno de los productos que solemos usar más, y que nos es más propio de nuestros platos típicos, es el arroz.

En general, la comida en Costa Rica es muy sencilla, pero también sana y muy sabrosa. El arroz y los frijoles son ingredientes básicos en casi todas las comidas y siguen siendo el sustento preferido incluso en zonas afluentes donde se pueden usar productos más caros.

Lo que somos y lo que hacemos se traduce y cobra forma en lo que comemos. Cada plato narra una historia, un encuentro, un acercamiento y también un mito. 



Desayuno,  Gallo Pinto


Entre los desayunos  preferidos de los costarricenses, está el Gallo Pinto.  La historia del gallo pinto y el origen de su nombre, son poco conocidos.  Muchos son los países que reclaman la cuna de este platillo, tan popular en Costa Rica.  Ademas de nuestro país  encontramos diversas versiones en toda centroamericana   En Panamá  también  se prepara, aunque la versión mas conocida allí es con frijol gandul (frijol de palo), al igual que en Puerto Rico y República Dominicana. En otros países del caribe está la famosa versión "rice and beans" que bien se conoce en Limón (el cual se prepara de manera diferente pues la cocción del arroz, los frijoles y el coco es simultanea). Pero hay diversas versiones con distintos nombres en otros países.


Gallo Pinto
Pero lo que sí puede reclamar Costa Rica como propio y original es el nombre de “gallo pinto” para este platillo, nombre que ya ha superado las fronteras nacionales, y se le encuentra en los menús de algunos restaurantes étnicos en Miami. Alguna vez oí la versión de que el nombre del gallo pinto se originó en Puriscal y que obedecía a su apariencia, es decir que la mezcla del arroz con los frijoles, especialmente cuando estos son rojos, da la impresión del plumaje de un gallo pintado. De ser así, ello sería un buen argumento de que el nombre no se originó en Nicaragua, como así se reclama en ese país, pues allá la versión es con el frijol negro y, en Costa Rica, si bien no es exclusivo de esa variedad, sí domina el frijol rojo.

Almuerzo, Olla Carne

La cocina costarricense es producto del complejo mestizaje culinario que nunca termina, herencia de nuestros indígenas e influencia de los colonizadores. Luego intervenida por culturas que están de paso y otras que decidieron quedarse. La “sopa” es la metáfora perfecta. Calientes la mayoría de las veces y muy sustanciosas son las características principales, tanto que llegaron a convertirse en el plato principal durante mucho tiempo, en los hogares ticos al caer la noche. Entre todas quien manda es la “olla de carne”.


La olla de carne es la combinación de varias verduras, cocidas en caldo con carne, principalmente costilla y posta de res. En varias regiones de nuestro país la olla de carne se sirve dividida en tres (“el rito de los tres vuelcos”, lo llaman en España), aunque más que costumbre regional, se diría que la forma de presentarla en la mesa es el resultado de cada familia. Así entonces estará un plato con verduras, otra con carnes y una taza con caldo. No obstante, igual podrá ver una taza con arroz con caldo y algunas verduras y otra solo con verduras y por qué no? todo en el mismo plato. De pequeño me gustaba ir haciendo puré con las verduras más suaves, en la misma taza del caldo y lo duro al lado. 


Olla de Carne
4.  Guatemala


Guatemala es un país multicultural, y se han establecido cuatro culturas predominantes: Maya, Garífuna, Xinca y Ladina.  Cada una de ellas tiene su propia comida y de la mezcla de todas surge la comida típica.



Cuando uno visita los lugares donde estos grupos habitan se tiene la oportunidad de conocer el lugar y  probar su comida.  Me gusta la comida garífuna y para ello es necesario viajar a un lugar lejano que se llama Livingston.

 
a)   Cultura maya

Los mayas, siendo un pueblo básicamente agrícola, obtenían sus principales productos alimenticios de la tierra, y junto con el maíz, elemento fundamental como en casi todas las zonas del país, cosechaban distintos vegetales que, unidos a otros varios procedentes de la recolección, conformaban los elementos primordiales de su dieta. 

El maíz goza de gran importancia en la gastronomía de este país y podemos considerar que es la mayor influencia en la comida típica guatemalteca. Está vinculado a su identidad histórica y étnica.  La presencia del maíz en sus platos ha estado durante siglos relacionados con los ritos que se llevaban a cabo antiguamente.

En la cocina guatemalteca muchas de sus recetas se elaboran con maíz como ingrediente base como tortillas, tamalitos, tamales, tacos, enchiladas o chuchitos y muchos platillos de origen maya.

Otros nutrientes de la dieta cotidiana de los mayas, estaban dados por las proteínas de origen animal (venados, faisanes, armadillos, ardillas, iguanas, conejos, jabalíes, tejones y pavos, entre muchos otros; los habitantes de los tiempos prehispánicos, quienes moraban en las proximidades de las áreas costeras, gustaban de la gran variedad de pescados y mariscos propios de esos litorales).  Durante siglos relacionado con los ritos que se llevaban a cabo


Cultura Maya

 b)   Cultura garífuna


Los Garífunas, también conocidos como los Caribes negros o los Garinagu, son descendientes de los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la Isla de San Vicente. Hoy en día, estas comunidades viven en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La lengua garífuna ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Pertenece a la familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o grandes reuniones.

En cuanto a la música, las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los Garífuna sobre temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de   barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satírico que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los ue participan también los espectadores.


Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los Garífunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresión oral, utilizada todavía hoy por numerosas personas.


Los Garífunas, también conocidos como los Caribes negros o los Garinagu, son descendientes de los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la Isla de San Vicente. Hoy en día, estas comunidades viven en Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Comidas

Tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica: criolla y la garífuna .  La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales.  Los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. 





 c)   Cultura xinca


El pueblo Xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Guatemala y el Salvador. Su idioma es el Xinca, de familia desconocida.


Los descendientes que se denominan indígenas Xincas,  actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.  Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó   las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.

Comida

Respecto a algunas peculiaridades domésticas podemos decir que sus cocinas eran (y existen todavía algunas) de fuego abierto.  Este consiste en colocar sobre el piso de tierra tres piedras de regular tamaño y sobre ellas se sienta la olla o caldero. Los xincas como los mayas disponen del sistema frío-caliente en su dieta alimenticia, buscándose con ello la proporción del equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y las del ser humano.





La conserva de mango, chilacayote, guineo, coyol, jocote y manzanilla. Comida como el pescado forrado en Semana Santa, como las torrejas, el ticuco y el tamal de viaje, que era un compañero inseparable. El ayote en dulce, la miel de molienda con su famosa cachaza. Comida, como los pitos en iguashte, el pinol para la carne de conejo y de marrano. El guacamole de aguacate, entre otras, la papa malanga, la yuca y la raíz  de güisquil. Panes como la semita,  pan de mujer, marquesote, pan de maíz, el tascal, la melcocha y el alboroto de maicillo.  Atoles como el shuco, el tascalate, el atol de tres cocimientos, el sompope de semilla de ayote, el totoposte y el birriñaque.


 d)   Cultura ladina

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental". 

Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.


La cultura ladina se formó de la unión de los españoles con los indígenas.  Es un grupo de personas que no tienen un origen particular y su cultura es la integración de las otras culturas.  Y no solo del país sino del mundo entero.

En su comida hay platos típicos de origen maya, de origen garífuna y de origen Xinca y hay platos de comida de otros países que se han modificado y que pertenecen a esta cultura sin origen.

Los ladinos comen paella de España, ravioles y pizza de Italia, hot dogs de Estados Unidos, café de Arabia y muchas cosas deliciosas.




5.  República Dominicana

Al ser descubiertos por España y con las llegada de los negros africanos que los españoles trajeron como esclavos, naturalmente, la cultura aborigen fue tocada por esas culturas desconocidas por ellos y de esta forma se ve afectada la gastronomía autentica de los primeros pobladores de la isla.  

Más adelante esa cultura gastronómica se ve afectada por la llegada de los denominados cocolos procedentes de las islas que habían sido descubiertas por Inglaterra, dando una mezcla, si se quiere, de cuatro culturas gastronómicas en nuestra media isla.

a)   Cultura taina

Es innegable que la yuca y su industrialización, a través del cazabe, representan el aporte más importante de la agricultura taína a la dieta dominicana. 

El cazabe, dice en un texto sobre la influencia de la cultura taína, no sólo fue la fuente de alimentación por excelencia de los taínos sino que los conquistadores de los primeros años se hubieran muerto de hambre de no haber sido por este producto. 
      
Se afirma que la yuca, el maíz, el cazabe, la arepa y la catibía fueron y siguen siendo parte esencial de la dieta dominicana. Fue en el país donde los europeos vieron por primera vez el maíz y el maní, resaltándose además el legado indígena que constituyen los víveres (tubérculos): yuca, batata, yautía, mapuey


El casabe: Legado de la cultura taína
   
b)   Cultura europea


La llegada de los españoles y principalmente con la llegada de los canarios al país fue el punto y aparte fundamental en la definición de la influencia gastronómica española.  Con ellos llegaron los grandes aportes de la cocina española y fueron esos isleños de matrícula ibérica los que dieron vida al sancocho dominicano.


El sancocho: Legado de la cultura europea
La emigración canaria tuvo una influencia relevante en el proceso de formación cultural del pueblo dominicano. “La culinaria dominicana contiene platos de obvio origen canario, como el sancocho y el gofio. También una gran variedad de dulces: bienmesabe, pilón, raspadura, pastel de hoja y piñonate”.

También como un legado de la cultura española a la cocina dominicano mostramos el asopao, que es como una sopa a la cual se le agrega arroz, carne o mariscos, tomate, especie, salsa y algunos víveres (papa, zanahoria, plátano...)





c)   Cultura africana

Las rutas que describen las líneas marítimas trazadas por los barcos cargados de esclavos bien trazan también el horizonte ampliado de la cocina africana, exportada por la fuerza de la conquista al nuevo continente.

El historiador Carlos Esteban Deive establece que ciertos métodos de cocción, hervido, asado a fuego directo o cocinado al vapor parecen ser del legado culinario de origen africano. La cocción al vapor se emplea en Santo Domingo con la hoja de plátano, la cual sirve para envolver los llamados pasteles en hoja, preparados a partir de plátano, carne y otros ingredientes.

“También en Santo Domingo se usó a modo de condimento una salsa muy popular: el sofrito o escabeche, compuesto generalmente de cebolla, pimiento, ajo y tomate”, ha explicado, para añadir que el sofrito presenta una notable similitud con la salsa ata de la cocina yoruba.

Del mofongo, plátano verde frito macerado al que se agregan trozos de chicharrón, argumenta que la raíz del vocablo parece provenir del habla de Cabo Verde, donde la voz cufongo significa “bola de maíz”.


El mofongo: Legado de la cultura africana

Una de las plantas traídas por los esclavos negros africanos fue la banana o guineo. También vino con ellos el guandul (gandul), que enlaza con el vocablo kikongo wandu, un tipo de guisante, y el ñame. La malagueta y el aceite de palma africana, con su proceso de elaboración, son también parte de la herencia.

d)   Cultura cocola

La llegada de negros liberados de las Antillas Menores a finales de la última década del siglo XIX y a principios del siglo XX, a San Pedro de Macorís, Samaná y Puerto Plata, sumó esencias a la cocina dominicana. Los afroamericanos denominados cocolos se dieron a conocer por su gastronomía a base de harina de trigo.

El johnnycakes, la famosa torta de harina de maíz o de trigo, es herencia de esos emigrantes, que hacían una torta denominada Jame´s cake , derivada del journey's cake, torta para el viaje.

El johnnycakes: Legado de la cultura cocola

En Samaná impusieron el uso del aceite y la leche de coco, y también integraron el calalú, conocido en otras partes del Caribe como Quingombó o gombó, confeccionado con hojas de yautía, molondrones, carne y pescado.


Bebidas:

A seguidas les muestro dos bebidas que tienes que probar en su próximo viaje para que complete la aventura gastronómica que iniciamos arriba en nuestro país.

Mabí:

Es un refresco de sabor natural y su proceso de preparación básicamente se trata del envejecimiento de un tipo de bejuco montuno en ciertas cantidades, (siendo el mismo apto para el consumo humano) en un tanque de agua (mabí de bejuco indio) durante cierta cantidad de días hasta que éste logre un sabor característico.


Morir soñando:

Es una sabrosa y refrescante bebida preparada con leche, jugo de naranja y azúcar. Se mezclan todos los ingredientes y se sirve con trozos de hielo.


Otras comidas:


A continuación te menciono algunas comidas regionales de nuestro país, por si en tu próxima estadía tienes la oportunidad de adentrarte a estas regiones de nuestra querida media isla.

  • El Chenchén, plato típico del sur que consiste en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, el que se acompaña de chivo guisado.
  • El Chacá, también a base de maíz, postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco.
  • El pescado y el moro de guandules con coco, típico de Samaná


1 comentario:

  1. Son curiosos los nombres. compartimos algunos ingredientes. Pues somos latinos!

    ResponderEliminar