viernes, 12 de julio de 2013

Anecdotas relacionadas con estas comidas


En este post voy a presentarles algunas anécdotas de comidas latinoamericanas, son historias o relatos de vida que han tenido los participantes de este minigrupo.

Las de Argentina han sido proporcionadas por Jaquelina,  las  de Colombia por Francia, de Costa Rica por Marly, de Guatemala por Ingrid y de República Dominicana por  Dionisio.  A continuación les presento cada una de ellas.


1.- ARGENTINA:

Aquí les presentaré algunas anécdotas en relación con las siguientes comidas:

El locro, La Empanada Salteña y La Milanessa Napolitna argentina

En mi país “el  locro”  comida típica que se realiza en invierno, se preparan en fechas patrias como  el 25 de mayo (la revolución),  el 9 de julio día de la independencia, o  también el 1º. de mayo día del trabajador.

El Instituto Salesiano donde asisten mis hijos junto a la Unión de Padres organiza  durante el año distintos eventos,  donde se reúnen las familias para compartir  exquisitas comidas, “la locreada” previa entrada de empanadas y  el famoso” asado con cuero”. 

La elaboración de las empanadas y los ingredientes del locro se realizan un día antes (sábado), debido a la cantidad de docenas que hay que preparar (80 a 100). Recuerdo una vez en la cual faltaban tapas de  empanadas,  por lo tanto tuvimos  que armarlas en el momento previo al evento,  llegamos con lo justo. La cantidad de comensales que se tiene por evento es aproximadamente 700!!


El locro argentino

La historia de la empanada salteña está muy relacionada con la primera escritora argentina Doña Juana Manuela Gorriti.  Esta poetisa y novelista salteña, junto con su familia debieron huir a Bolivia, pues fueron amenazados de muerte.  Dice la tradición que en los primeros tiempos los Gorriti sufrieron la pobreza y el hambre.  Su mamasita la peleaba haciendo empañadas, y para ahorrar masa utilizaba un solo disco, para luego repulgarla.

Los bolivianos a las empanadas no las llaman así, sino “salteñas” por la fuerte presencia de estas mujeres.

Juana Manuela está relacionada íntimamente con la historia de Bolivia y la gastronomía latinoamericana ya que realiza una convocatoria con las poetisas de América y de este modo compone el libro, “La cocina ecléctica”, en donde se recopilan recetas de ciento setenta y cinco mujeres. Y por supuesto en el mismo se habla de empanada salteña.

La cocina salteña es objeto de reflexión y de investigación empírica por parte de destacados intelectuales de todas las latitudes.  Es una cocina de élite, compleja y elaborada, y al mismo tiempo una cocina popular, de sabores ancestrales ligados a los frutos de la tierra.

Actualmente en Salta se realizan concursos de empanadas donde se pone a prueba el sabor, técnica y estética.  Hay jurados que prueban las empanada para elegir la mejor.

Unas frente a otras, las empanaderas simban –sellan las partes del disco de la masa- sin parar de hablar. El movimiento de los dedos y los labios es unísono y puede compararse igualmente al arabesco que van bordando sus dedos ágiles con la sonrisa que les alegra el rostro moreno. Adentro, como en un pequeño cofre polvoroso quedan porciones de una trilogía de sabor, aroma y color, ajenas al calor de los hornos de barro, con la sensibilidad perfecta del olfato ante la leña quemándose: la tusca (árbol espinoso, su flor amarilla tiene forma de bolitas) olorosa y juguetona.
El gastrónomo criollo Roberto Argentino Díaz, conocido como "Topeto", llevó la moción al Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta para dedicarle un día en el calendario a la empanada y se lo aprobó al 4 de abril como "Día de la empanada salteña".

La empañada salteña



Las milanesas ya aparecen en los libros de cocina europeos de 1800, Francia, Italia, España y Austria se disputan su origen y llegan a nuestro país junto con los inmigrantes italianos, con el nombre de Milanesa, Pero la versión "a la Napolitana" fue creada alrededor de los años   50´ en el   restaurante porteño "Nápoli" que se encontraba frente al Luna       Park.     

Según se cuenta, un distinguido cliente de ese restaurante que siempre pedía milanesa con papas fritas, ordenó la última milanesa que quedaba esa           noche y el cocinero, en un descuido, quemó uno de sus lados.  Ni lerdo ni       perezoso, el dueño del lugar enmendó el error retirando el pan quemado y     cubriendo ese lado con jamón, queso y salsa de tomate, lo cual tuvo una       gran aceptación por su cliente quien desde entonces solo ordenaba               milanesa a la Napolitana.


La milanesa napolitana




2.COLOMBIA

Aquí les presentaré algunas anécdotas en relación con las siguientes comidas:

La Carimañola y los tamales de Colombia

Un día de paseo fui a un establecimiento con un amigo en la ciudad de Manizales en Colombia. Y yo pedí un café, mi amigo mira la carta y pide una carimañola, sin saber qué era, imaginó que se trataba de una bebida y le sirvieron un frito, similar a una empanada. La persona que nos atendió nos miró, y creo que se dio cuenta que no pertenecíamos a aquel lugar. Luego salimos a reír y aprendimos qué era una carimañola.
La carimañola




En mi casa una fiesta de fin de año celebramos con deliciosos tamales, uno de mi s hermanos no pudo asistir y me encargó que le llevara sus tamales. Pues al día siguiente viajé en trasporte público y los olvidé en aquel bus. Esto sucedió hace diez años y todavía recordamos esta anécdota.
Los tamales colombianos

3.-COSTA RICA:

De Costa Rica hablaremos de la anécdota relacionada con la LA ENSALADA DE FRUTAS.

La tradicional ensalada de frutas que a muchos les hace la boca agua con solo imaginarla está cumpliendo 60 años, al igual que la primera soda donde se vendió en San José, la soda Castro, según narró doña Flor María Castro, hija de su autor.

Esta creación fue de don Abel Castro, su padre, quien inició vendiendo helados de paleta en el frente de su casa para aprovechar la buena cantidad de estudiantes que pasaban por allí, y con su sabor particular fue atrayendo más clientes, y en solo dos años abrió las puertas de la primera soda Castro.

“Él hacía helados de paleta en unas bandejas parecidas a las de hacer hielo, se levantaba a las 3 de la mañana para hacer las mezclas y dejarlos congelando, porque duraban 8 horas para estar listos. Ya a las 10 de la mañana estaban y pasaban muchachos de la escuela Porfirio Brenes, del Colegio Los Angeles y el de Señoritas, entre otros que recuerdo”, comentó la hija mayor de don Abel, quien se quedó al frente de la soda de su padre.

Además de hacer helados don Abel se dedicaba a comprar frutas y verduras para surtir las familias de Escazú, a quienes les iba a dejar a la puerta de la casa cada los productos frescos y de la mejor calidad.

Fue así como conoció a doña Elena Facio de Clark, (madre de la ex primera dama de la República Lorena Clarke) quien le prestó cien pesos para iniciar con la soda, y esto le permitió hacer volar sus sueños.
La ensalada de frutas

Ya no solo vendía los helados de paleta de su fórmula propia, sino que también hacía helados en balde con su fórmula propia, y así fue como le surgió la idea de combinarlos con gelatina, frutas y un ingrediente que guardan con mucha cautela, que le da ese sabor especial.

A esta combinación la bautizó como ensalada de frutas y comenzó a venderse hace 60 años en la Soda Castro en San José, poco tiempo después la mezcla fue tan bien aceptada que en otros comercios capitalinos se ofrecía y poco a poco llegó a todo el país.

Sin embargo, según detalló doña Flor María Castro, la receta original de su padre fue la que tentó primero a todos los enamorados de los helados y es aún la preferida del menú frío que se ofrece en la Soda Castro.

Un elemento sumamente singular en el caso de este plato, es que los abuelos suelen contar que cuando ya una pareja estaba bastante avanzada en su noviazgo, visitaban la Soda Castro para comer juntos una ensalada de frutas antes de que se propusiera matrimonio, se señala el amor comiendo del mismo plato.


4. GUATEMALA:

DE Guatemala comentaremos acerca de la anécdota relacionada con EL FIAMBRE DE GUATEMALA

Cuentan nuestros abuelos que hace muchos años, un “Día de Muertos”, que es el 1º de noviembre de cada año, muchas de las familias que visitaban a sus difuntos en el cementerio, no tenían que comer.  Se reunieron y juntaron lo que cada uno llevaba e hicieron una comida mezclada.  Esta comida se conoce como FIAMBRE, y se come cada año en estas fechas.

El fiambre es una comida que contiene verduras curtidas con varios aliños, todas las carnes de res, pollo y cerdo, mariscos, pescados, embutidos  y granos posibles.  Asimismo, la diversidad de agregados que se puedan comprar como aceitunas, elotitos, quesos, espárragos.  Todos los ingredientes que le gusten.  Puede ser blanco o rojo, depende de la presencia o ausencia de  remolacha.

Hacer fiambre en casa es una fiesta familiar.  Vean como se ve la mesa del comedor, se transforma en una mesa de trabajo y delicioso manjar.


Ingredientes para preparar el fiambre
Aquí pueden apreciar platos ya integrados, es un arte hacer fiambre, en su presentación y en su sabor, estoy segura que le gustará cuando tengan la oportunidad de probarlo.  El que he preparado le gusta a mi familia y amigos.  Hacer un buen fiambre es gastar mucho dinero.


Este es un plato ya preparado
Este es el fiambre más grande del mundo que se ha preparado en Guatemala.  Fue organizado por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad         –INTECAP- , en el año 2012

En la preparación del fiambre participan estudiantes que estudian para Chef internacional.
Los docentes están supervisando el trabajo.

5.-REPÚBLICA DOMINICANA

De la República Dominicana les narrare acerca del origen del nombre de uno de sus platos emblemáticos, el popular y mundialmente famoso "Mangú".

Se dice que su nombre viene de los tiempos de la invasión estadounidense en el año 1916. Como nota anecdótica, debo exponer que el nombre del “mangú”, según se ha popularizado, viene de que en la época de la intervención norteamericana a nuestro territorio. A unos soldados gringos se le puso a probar este plato dominicano y este señor al saborearlo exclamó en inglés “man good” queriendo decir, hombre que bueno está esto. Los dominicanos allí presente entendieron por la pronunciación mangú y así se ha seguido llamando este rico plato que nos enorgullece a todos.


Mangú, desayuno dominicano
Ademas para que nuestros visitantes sepan que los dominicanos tenemos el récord Guinnes en cuanto a la preparación del mangú mas grande que se ha elaborado en el mundo, disfrútenlo.














1 comentario:

  1. Muy rico. Observo aguacates, en Colombia los comemos con sal y acompañan varios platos típicos.

    ResponderEliminar